miércoles, febrero 19, 2014
Simón Díaz
MAÑANA CUANDO ME VAYA
quién se acordará de mí.
Solamente la tinaja
por el agua que bebí.
Lucerito, nube de agua.
martes, febrero 18, 2014
Hoy, con Machado
Tres vueltas al parque. Después de Su
Ilustrísima, un azulejo cruzó frente a nosotros.
--
--
En casa, veo las noticias, pero también busco
otras señales. La poesía siempre las tiene. Acabo de mirar la página de Muñoz
Molina y encuentro la estupenda entrada que ayer puso. A ese texto le dejo todo
el espacio de esta nota:
"RASTROS DE MACHADO
“En esa antología extraordinaria de poesía
universal que hizo Czeslaw Milosz – A Book of Transparent Things- el
único poeta español que está incluido es Antonio Machado. Traducidos al inglés,
y presentados en compañía de poemas de todo el mundo, los de Machado cobran una
serenidad contemplativa de poesía china o japonesa, de poesía americana de la
naturaleza. En las buenas librerías de Nueva York, en la sección de poesía
traducida, los nombres españoles que nunca faltan son García Lorca y Antonio
Machado.
Ahora me acuerdo de la condescendencia con que
estuvo de moda hablar de Machado en una cierta época en España. Literatos y
literatas muy célebres, ganadores de importantes premios de poesía, se referían
a él como a un pobre hombre anticuado, un rancio de provincias al que ellos y
ellas miraban con desdén desde la altura de su cosmopolitismo.
Hace muchos años, en Virginia, cuando empezaba a
sumergirme en la poesía americana, que ya no ha dejado de acompañarme y
alimentarme nunca, me emocionó encontrar un poema de Raymond Carver en el que
se hablaba con admiración de Antonio Machado: alguien, en el insomnio, escucha
unos versos suyos traducidos al inglés en la radio. El otro día, curioseando en
Strand, encuentro un libro que no tenía de Denise Levertov -Poems,
1968-1972 -y lo primero que encuentro al abrirlo es un poema dedicado a Antonio
Machado. Habla de una caminata por un bosque y de un arroyo, y la segunda mitad
dice así:
Machado,
old man,
dead man,
I wish you
were here alive
to drink
of the cold, earthtasting, faithful spring,
to receive
the many voices
of this
one brook,
to see its
dances
of fury
and gentleness,
to write
the austere poem
you would
have known in it.
Seguro que habrá un voluntario que quiera
traducirlo. Ahora comprendo que la intensa sobriedad que admiro tanto en Denise
Levertov tiene ecos de Antonio Machado. La poesía es el uranio enriquecido de
la literatura”.
(Antonio Muñoz Molina)
--
Recibir las muchas voces de un arroyo, ver las
danzas de furia y ternura, serenarse y escribir después el austero poema allí
encontrado. Eso fue todo.
Me quedo con Machado en este día, cuatro antes
de su eternidad.
lunes, febrero 17, 2014
Gallegos y los estudiantes
Rómulo Gallegos
Dos vueltas al parque y el canto del cristofué.
El sábado pasado se cumplieron 64 años de la
toma de posesión de Rómulo Gallegos como Presidente de la República de
Venezuela. Creo que su actuación política todavía no ha sido suficientemente
estudiada, a pesar de los estupendos aportes de algunos historiadores que han
indagado, sobre todo, en las causas de su derrocamiento y en el entramado del
golpe del que fue víctima, no sólo él, sino el país. El zarpazo militar del 24
de noviembre de 1948 nos privó de un presidente llamado a hacer de su
magistratura, un verdadero magisterio. Antonio Arráiz captó de inmediato el
significado profundo de esa pérdida en un artículo histórico y dramático.
--
Pasa con algunas tragedias, no sólo que no
avisan –como todas-, sino que a veces tardamos mucho en reconocerlas, llegando,
incluso, a convivir con ellas largamente.
--
Pensando en Gallegos y en lo que Díaz Sánchez -hablando de otro otro personaje histórico- llamó “el ex futuro”, fui esta mañana mañana por algunos textos
políticos de nuestro gran novelista y encontré su formidable “Lección de Fe”: el
discurso ante los estudiantes del Liceo Andrés Bello en 1942. Después
de alertarlos sobre lo que entonces pasaba en el mundo con el asalto a la razón
y a los valores por parte de una maquinaria criminal que arrasaba con la vida
de millones de seres humanos, los interpeló así:
“¿Y si esto ocurre en el mundo de la cultura en
nombre de un nuevo orden social, puedes tú, estudiante que me oyes, mantenerte
indiferente, engolfado en los temas de Ética que te impone el programa de
Filosofía y para engolfarte mañana en las Teorías del Derecho?... Creo que, por
lo contrario, debes alzar un momento del libro la vista para cerciorarte de lo
que se esté haciendo con el mundo en que te tocará vivir como hombre
responsable.
Y de lo que se pretenda hacer contigo”.
viernes, febrero 14, 2014
La llama doble
André y Dorine
Tres vueltas al parque y el país herido. Día de San Valentín.
--
Recuerdo la hermosa carta de amor que André Gorz
le escribió a Dorine, su esposa, cuando tenían casi sesenta años de casados.
Hace poco vi una encuesta en la que le pedían a los consultados que dijeran el
libro que regalarían para el día de los enamorados. Yo habría
escogido, sin vacilar, Carta a D. Copio su último párrafo:
“Recién acabas de cumplir ochenta y dos años. Y
sigues siendo bella, elegante y deseable. Hace cincuenta y ocho años que
vivimos juntos y te amo más que nunca. Hace poco volví a enamorarme de ti una
vez más y llevo de nuevo en mí un vacío devorador que sólo sacia tu cuerpo
apretado contra el mío. Por la noche veo a veces la silueta de un hombre que,
en una carretera vacía y en un paisaje desierto, camina detrás de un coche
fúnebre. Es a ti a quien lleva esa carroza. No quiero asistir a tu
incineración; no quiero recibir un frasco con tus cenizas. Oigo la voz de
Kathleen Ferrier que canta ´Die Welt ist leer, Ich will nicht leben mehr´y me
despierto. Espío tu respiración, mi mano te acaricia. A ninguno de los dos nos
gustaría tener que sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho
que, en caso de tener una segunda vida, nos gustaría pasarla juntos”
(André Gorz, 21 de marzo-6 de junio de 2006)
En el 2007 Gorz y su esposa se suicidaron en su
casa de Vosnon, Francia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)